La Diputación ha querido rendir un merecido homenaje a la figura de Agapito Marazuela en un acto que sirve de punto de partida a los distintos eventos que durante el próximo año se desarrollarán con motivo del 125 aniversario del nacimiento del genial folklorista.
El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, ha inaugurado esta mañana la exposición de la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes concedida en su día a Agapito Marazuela, que se podrá contemplar en el zaguán del Palacio Provincial hasta finales de enero.
Distintos colectivos culturales han querido sumarse hoy a este acto. Entre los presentes, se encontraban la diputada de Cultura y Turismo, Sara Dueñas; el director del Museo Provincial, Santiago González; el exsenador Pedro Álvarez; Joaquín González Herrero; el presidente de la Ronda Segoviana, Carmelo Gozalo; o el presidente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Rafa Cantalejo.
La medalla se expone en una vitrina junto a un texto explicativo sobre la vida y trayectoria del maestro de Valverde del Majano, y sobre los distintos avatares que han acompañado a la distinción desde su concesión. El Museo de Segovia y la Junta de Castilla y León, de la que depende ese organismo, han tenido a bien ceder a la Diputación la medalla para su exposición, que ha sido posible gracias a la colaboración también de la Diputación Provincial, Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero y Ronda Segoviana.
El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, agradeció hoy su labor a todos los que hicieron posible la recuperación de esta medalla y recordó que Agapito contaba también con la Medalla de Oro de la Provincia de Segovia concedida en 1978.
Agapito no llegó a recibir en vida la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes. Se la otorgó el ministro de Cultura Javier Solana a título póstumo, tras las intensas gestiones realizadas a tal fin por el entonces senador por Segovia Pedro Álvarez de Frutos, quien fue alumno de guitarra del valverdano. "Me costó poco convencer al ministro", recordaba hoy Pedro Álvarez, quien se lamentaba de que no se le hubiera podido entregar en vida.
La concesión de la medalla se produciría el 9 de marzo de 1983, es decir, solo unos días después de la muerte de Agapito, aunque no se publicó en el Boletín Oficial del Estado hasta el 3 de junio de ese mismo año.
El galardón lo recogió de manos del Rey el delegado del Ministerio de Cultura en Segovia, Elías Serra, pero no se expuso al público hasta que en febrero de 1984 se celebró una exposición sobre el maestro en el Torreón de Lozoya por iniciativa de Pedro Álvarez.
A partir de ahí se perdió la pista de la medalla hasta que un día aparece en el despacho del delegado territorial de la Junta de Castilla y León. Por iniciativa de la Ronda Segoviana, se deposita en el Museo Provincial. Un depósito que en 2006 formaliza el entonces delegado Luciano Municio, según recordó hoy el presidente de la Ronda, Carmelo Gozalo.
También habló en este acto el miembro del Instituto de la Cultura Tradicional, Joaquín González Herrero, alumno como Pedro Álvarez de Agapito Marazuela. "Durante muchos años rescató la identidad perdida ", destacó Joaquín de su maestro, y agradeció, entre otras personas, a Pedro Álvarez, Jesús Fuentetaja y Carlos Blanco que esta exposición de la medalla sea posible hoy.