la Diputación

El instituto de la Cultura impulsa una nueva colección de libros sobre sus becas de investigación

El uso del adobe, el crimen en la Edad Media, la cultura tradicional en la Sierra de Guadarrama y la trashumancia centran los trabajos premiados

El Instituto de la Cultura Tradicional pondrá en marcha una nueva colección de publicaciones bajo el título de "Becas de Investigación", que recogerán los trabajos que han sido premiados por el citado organismo con las becas que concede anualmente. En poco tiempo, verán a la luz los trabajos premiados en la primera edición, mientras los galardonados en la segunda edición, que hoy recibieron sus diplomas, comienzan a trabajar en sus respectivos proyectos, según desveló hoy el presidente de la Diputación y presidente del Instituto, Francisco Vázquez.

En una ceremonia celebrada en el salón de plenos de la Diputación, Vázquez felicitó a los premiados este año y agradeció el trabajo desarrollado por los jurados constituidos para conceder la beca fotográfica documental y las becas de investigación.

Tras la lectura por parte del jefe de Servicio de Cultura de la Diputación, Emilio Lázaro, quien ejerció de secretario de ambos jurados, del acta de concesión de las becas, el presidente y la directora del Instituto, Sara Dueñas, realizaron la entrega de diplomas. En el turno de intervenciones, todos los becados coincidieron en agradecer la iniciativa de la Diputación y elogiarla, sobre todo en un momento tan complicado económicamente como el que estamos viviendo.

El fotógrafo Francisco José Bernardino Rico ha recibido la Beca de Fotografía Documental por el proyecto titulado "Cultura pastoril", que pretende realizar un recorrido por el mundo de la trashumancia. Así, abordará tanto el cuidado del ganado, como las fiestas tradicionales, la gastronomía, la artesanía o incluso la música relacionadas con ese mundo.

Así, anunció que realizará diversos reportajes a artesanos que trabajan con la lana como Fátima Carrasco, Mariangeles Barriuso, Alicia Mediavilla y Eutimiano Arranz (de Abades). Y agradeció su colaboración a historiadores y etnógrafos como Ángel García Sanz, Ignacio Sanz, Óscar Cruz o Luis Vicente Díaz.

Becas de investigación

En cuanto a las becas de investigación, la primera ha correspondido a la licenciada en Historia e investigadora María Cristina Redondo Jarillo, por el proyecto "Crimen y Castigo en Segovia a finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna (1475-1516)". Redondo, quien actualmente trabaja en su tesis doctoral sobre la Edad Media, explicó que se centrará en el Reinado de los Reyes Católicos y Juana I simplemente por una cuestión práctica. Buceará el diversos archivos para analizar la delincuencia en aquella época y "desvelar así un panorama de la humanidad que perdura". "El crimen –apuntó- es consustancial al hombre"

La investigadora apuntó que, al realizar este estudio, podrá analizar otros campos como "el derecho, la respuesta que dan las comunidades al crimen o aspectos de la vida cotidiana". El estudio tratará también de "inquietudes, deseos, costumbres y realidades sociales, pues el crimen moviliza a todas las capas sociales que nos suelen quedar ocultas a los historiadores".

El trabajo abordará desde delitos que atentan contra la vida y la integridad de las personas, pasando por los delitos contra el patrimonio, el honor y la fama, hasta los de abusos de poder de las autoridades urbanas.

Cultura tradicional

La segunda beca ha correspondido al trabajo "La cultura tradicional en el Guadarrama segoviano. Los trabajos y los días. Un enfoque multidisciplinar", de los investigadores Almudena Moreno Mínguez. Doctora en sociología y profesora UNED; Luis Carlos Martínez Fernández, Profesor UVA. Doctor en Geografía, quien no pudo hoy acudir a la entrega por encontrarse en Barcelona; Alejandro Bermúdez Medel.  Doctor en Geografía e Historia. Arqueólogo; y Adelina Giralt Batista, Maestra y Licenciada en Geografía e Historia Batista

En nombre de todos ellos habló Alejandro Bermúdez, quien recordó que nada más llegar a Segovia conoció a Manuel González Herrero. "Me dijo entonces: `Necesitamos muchos arqueólogos en Segovia´ Y yo le contesté: `Sí, por los visigodos y los romanos´. Y él me dijo, que por la arqueología de las tradiciones".

"Entonces – continuó Bermúdez-, no le di mucha importancia", pero apuntó que al cabo del tiempo entendió lo que quería decir González Herrero y apuntó que en esa línea se inscribe el proyecto con el que ahora han sido premiados.

Su objetivo es estudiar las bases socioeconómicas de  la cultura tradicional, desde varias perspectivas para intentar evitar que "el hecho cultural de convierta en acto folclórico". "Queremos buscar –añadió- un modo de sostenibilidad del hecho cultural. Queremos darle un soporte que evite que se conviertan en piezas de museo o elementos folclóricos, y lo haremos a través de la didáctica".

El adobe

Por último, la beca especial a un joven investigador  ha recaído en el arquitecto David Muñoz de la Calle por el trabajo "El uso del adobe en la arquitectura tradicional segoviana. Pasado, presente y futuro".

Muñoz, quien pertenece al denominado `Grupo Tierra´ y tiene un despacho de arquitectura, aseguró que conoce el adobe, "no porque me lo enseñaran en la carrera, sino por mi trabajo". "El adobe – comentó- es un material barato, autóctono y universal, y sostenible, que se ha utilizado en toda la historia: en pajares, molinos o hasta en grandes fortificaciones (La Alambra de Granada)

El joven investigador explicó que se trata de "un material olvidado, pues se vincula al pasado". El objetivo de su trabajo es "realizar análisis de ejemplos en distintas zonas de la provincia y tratar de sentar las mínimas bases para que quien quiera utilizarlo tenga una base tecnológica".